miércoles, 28 de marzo de 2007

UNA IRREVERENCIA


La foto es de Pepe Ángel González, mi amigo arquitecto más artista que conozco. Una irreverencia, sin duda, sentarse en el confesionario de la Iglesia de la Santa Cueva, en la zona sacramental. Mucho más que un siglo se detiene. Las coderas gastadas de apoyarse el confesor para oír al penitente. Abajo, la ascética. Arriba, el esplendor del sacramento. El catolicismo, una vez más, escapa a la simplificación. Y, no olvidemos, Valdeíñigo fue el autor, y el que pidió a Haydn "Las Siete Palabras". Hay Goyas maravillosos, y barroco dorado, mármoles italianos, tallas extraordinarias. Esplendor. Cádiz del XVIII una vez más. La fachada es de lo más modesta pero si vienes a Cádiz no te lo pierdas. No lo olvides: Iglesia de la Santa Cueva.

El Pinsapar

Cambio radical

En un zapeo me enganché. Una relamida Teresa Viejo se movía con soltura por un plató que anunciaba dos cambios radicales en sendas mujeres acomplejadas por el tamaño de sus senos, la miopía, el vello facial, la curva de su nariz, la ausencia de pómulos, la tristeza de la mirada, las dentaduras dislocadas, las pistoleras, la grasa sobrante y el mentón huidizo, entre otras, al parecer, insoportables minusvalías estéticas. Durante dos meses se habían sometido a todo tipo de correcciones con suspiros y lágrimas por el marido y los hijos dejados en casa, o el novio anonadado que esperaba el retorno con el anillo de pedida en la mano, que acabaría entregándole, rodilla en plató, con petición de matrimonio delante de toda España (eso quisiera el share). Como en Mujeres desesperadas.
¡Mi Reino por un Quirófano!, se grita hoy en un canal comercial. La factura es estar dos horas escrutada por los espectadores, que te filmen en ropa íntima y te metan el bisturí, el láser, el extractor de grasas abdominales o de grasas glúteas, el torno dental… Eso sí, los más amables cirujanos plásticos, odontólogos estéticos, esteticista, estilistas, psicopeluqueros, maquilladores y demás honrados profesionales del ponerte bonito salen en pantalla por intercambio comercial, presumiblemente. En el plató, como en los demás realtys, la familia, abuelos incluidos, amigas que se pelearon de chicas, vecinas y demás atónitos. Lo que se dice un verdadero circo. Ahora, una vez sembrado y visto el resultado espectacular del trabajo de dos meses de toda una maquinaria industrial de la belleza, de lo que se trata es de esperar a que llamen a las consultas y hagan caja. El suculento negocio de lo bonito ha nacido y nadie sabe como ha sido.
Lo que era un chiste –la adolescente que pide a sus padres tres aumentos de talla de sus pechos al aprobar la selectividad- va a ser la moneda corriente en los tiempos que se avecinan. “Qué es lo más raro que recuerdas que hayan pedido en la consulta?”, le pregunté hace años a una conocida que trabajaba en una importante clínica estética. “Una mujer que pidió un implante de vello púbico”, me dijo. “¿Cómo?”, insistí asombrado. “Has oído bien, un implante de vello púbico”, afirmó sin darle importancia. Añadiendo, “de ahí en adelante, cualquier cosa”. Y no estaba en antena el “Cambio radical” ni el cambio radical era construir una sociedad donde la solidaridad fuera la bandera izada por todos y los valores democráticos se hubieran consolidado para siempre. No. Cambio radical era esto que ahora llega, este realty que hace felices a dos mujeres que se encuentran feas y llena las clínicas, las peluquerías, las tiendas de moda y todo ese mundo de lo bonito. Otra hipoteca…

martes, 27 de marzo de 2007

BAMBERG


La ruta fue: Zurich, Baviera y Baden, Salzburgo e Insbruck, y Verona y Venecia por el valle de Bolzano. Absolutamente maravilloso. Especialmente Alemania. Me cautivó. Sus ciudades limpias, históricas, extraordinaria y fielmente reconstruidas... La cerveza, la luz, la Selva Negra... Munich... Pero antes fue Friburgo, Nuremberg, Baden-Baden, Bamberg (de donde es la imagen, dos bellas alemanas de concierto en la calle, en el arco del puente que une la ciudad con la vieja iglesia donde está enterrado un Papa... Alemania, lo digo y suspiro, Alemania... Y la guinda del viaje, Venecia. Volvería siempre a Venecia, todos los años. Dios mío, Venecia...

lunes, 26 de marzo de 2007

UNA VIEJA FOTO


La Real Academia de San Romualdo me invitó a participar en un homenaje a don José María Pemán. Ya entonces Pemán era criticado por los sectores progresistas pero a mi me interesaba mucho su faceta de leal monárquico, de presidente del Consejo Privado del Conde de Barcelona, cuya figura me fascinaba hasta el punto de que Mal de piedra, mi primera novela publicada, se iba a llamar Don Juan porque quería ser una novela sobre los monárquicos durante el franquismo. Ya era un hombre enfermo. Yo fui al homenaje con un texto valiente en el que contaba mi historia con Pemán, es decir, cuando no me interesaba Pemán, cuando empezó a interesarme, cuando me interesó muchísimo. Recuerdo que al terminar e ir a saludarlo lo hizo con verdadero afecto. Sus ojos hablaban más que su boca, semicerrada por el Parkinson. Es un episodio de mi vida del que queda esta vieja foto. Era demasiado joven, sin duda.

CAMARON CUMPLE 50 AÑOS


Me encargaron que prepara una gran exposición sobre Camarón en la Diputación de Cádiz con motivo de su cincuentenario. Le añadí un ingrediente difícil, pero lo difícil siempre me ha gustado: la Llave de Oro del Cante a título póstumo. Fue toda una pelea inmensa en el que los "reaccionarios" del Flamenco, los no partidarios, fueron vencidos, entre otros por los propios artístas, que la solicitaron prácticamente por unanimidad. Más de 60.000 personas visitaron la exposición, que fue un verdadero éxito, reconocido por todos. Esta es la portada del catálogo que preparé, con muchas de las mejores fotos del artista genial fallecido en Can Ruti en 1992. Se esfumó, más que agotarse...

VENTA DE VARGAS


Lolo y José Picardo me habían hablado de unas grabaciones de su tío Juan Vargas en las que "estaba" Camarón. Un día se me ocurrió que podía existir un disco inédito. La intuición se confirmó cuando le llevé a Ricardo Pachó la bobina de un viejo "cuatro pistas". Nos quedamos asombrados de lo que contenía. Produjimos el disco para Universal Music, la discográfica que tiene los derechos exclusivos de Camarón. Pero todo fue verdaderamente endiablado. Hasta el extremo de que pareciera que exhumar cantes inéditos de José Monje era menos importante que... otras cuestiones prosaicas. Puse a una seguiriya en la que se oían los grillos, "Siguiriya de los grillos". Es de las que hacen historia. También editamos unos fandangos autobiográficos en los que recuerda la muerte de su padre. Fue una gran experiencia, aunque en muchos trechos fue de un forcejeo tremendo. Ricardo Pachón, mi socio en la producción, siempre me decía: Esto es una novela. Debería escribirla. Y quizá lo haga.

MORRONGO


"Morrongo, morrongo lo que me da mi madre es lo que me pongo". Le puse este título al disco de Santiago Donday no sólo por su eufonía sino por su madre, María La Sabina, que solía cantar unos fandangos por soleá en la línea de Manuel Torre, escalofriantes. Morrongo fue mi estreno como productor discográfico, que le debo a Rafael Román. Ricardo Pachón me puso en contacto con Nuevos Medios y esta discográfica compró los derechos. En el tortuoso camino lo más destacable fue el encuentro de Santiago Donday y Paco Cepero, al que llamé para la grabación. Fue un encuentro memorable, el de dos dinosaurios del flamenco, no por la arqueología sino por su tamaño artístico, que era y será siempre descomunal. La fortura ha hecho que los cantes de Donday, bien grabados, estén a disposición de las generaciones venideras. Fue un cantaor único, inclasificable, genial. Lo quise de todo corazón, y él confió en mí y también me quiso de verdad. Cuando lo oigo, me saltan las lágrimas.

LA CIUDAD ESCRITA


Escribir Cádiz fue una gran experiencia, mucho más formando parte de un grupo de escritores algunos de los cuales son amigos y uno admira. Elegí La Santa Cueva y Las Siete Palabras. Haydn y el Cádiz del XVIII. Toda una experiencia y, sin duda, uno de los mejores textos que haya escrito nunca. En mi opinión.

LOLA


Confesión de parte: Lola me ha producido siempre arrobo. Cuando la veía hablar en la televisión me quedaba boquiabierto. Fue un raro ejemplo de transmisión espiritual. Quien dijo que no sabía bailar, ni cantar pero que no nos la perdiéramos, sabía lo que decía. Fue un personaje tan apabullante que el personaje sepultó a la persona, que tambien debió ser apabullante. Andando el tiempo me encargaron un texto sobre Lola. Lo escribí con verdadero placer: Mi Rosario, mi Lolita y mi Antonio. Porque esa vertiente de madre coraje de Lola Flores era esencial y determinante.

POESIA E HISTORIA.


Escribí POESÍA E HISTORIA. ANTOLOGÍA DE RAFAEL ALBERTI por encargo de Antonio Zoido, un gran intelectual y una bellísima persona. Le gustó mucho a él la idea y apoyó el libro con todo coraje. En esencia se trataba de demostrar lo obvio en Alberti, que había hecho historia de la poesía y poesía de la historia. La satisfacción de trabajo tan arduo como es siempre una edición antológica de un autor prolífico y complejo fue el que el libro se distribuyera por todos los centros educativos de Andalucía. Claro y que yo conociera mejor a Rafael Alberti, como poeta. Debo añadir, pero no dar datos, que alrededor de su figura, Rafael había fallecido años antes, se tejía por entonces una red interesada y que el viejo poeta comunista era una mercancía muy rentable. Sin más.

CALLE COMEDIAS


CALLE COMEDIAS, mi segunda o tal vez mi tercera novela, surgió sin una propuesta a priori. Mi amigo Antonio Marassi, cargador del paso de la Caridad, insistió en que fuera a ver la "subida" por la calle Comedias. Aquella madrugada, con gran sorpresa, me dije: esto es una novela. Recuerdo que volví a casa y me puse febrilmente a escribirla. Tarde seis semanas en finalizar la primera redacción. La edición se agotó prácticamente enseguida. He tenido muchas satisfacciones de este libro, la última me la dieron hace pocos días, casi 20 años después de publicarla. Me dijeron: Calle Comedias es como Pedro Páramo, hiciste tu gran novela y ya no has escrito más... No es verdad, he escrito más, mucho más, pero me encantó la posibilidad de que fuera como Pedro Páramo, la obra maestra de Juan Rulfo, una novela emblemática de la narrativa latinoamericana.

MAL DE PIEDRA


MAL DE PIEDRA se publicó gracias a la generosidad de José Manuel Caballero Bonald. En 1986 me preguntó si tenía alguna novela, yo acababa de terminar MAL DE PIEDRA, se la llevó a Madrid y unas pocas semanas después me llamó el editor para decirme que la publicaría. Es de las cosas que nunca se olvidan, que alguien como JMCB haya apostado por un escritor joven y haya creído en él.

GUILLERMO MORON


Guillermo Morón, el insigne polígrafo venezolano, vino a Cádiz a pronunciar una conferencia sobre la historia que nos une. Presidente-Director de la Academia de la Historia de Venezuela, Catedrático de la Universidad Simón Bolívar, Morón siempre ha sido un amigo, hasta el punto de que quiso ser el padrino de mi hijo Guillermo, que tiene ese nombre por el venezolano, generoso, bondadoso, espléndido y grandísimo escritor.

domingo, 25 de marzo de 2007

BIOGRAFIA DE CAMARON


Pepe Oneto tuvo la "culpa" de que yo escribiera la biografía de Camarón. Fue todo difícil desde el primer momento. El tiempo, que algunas veces pone a la gente en su sitio, ha dicho que es una de las mejores biografías del cantaor. Lo cierto es, sin duda alguna, que conociendo -y comprendiendo- a José Monje Cruz, comprendí -y conocí- mucho mejor el Flamenco. Esa deuda le tengo al cantaor que hoy tendría mi edad, y a Pepe Oneto, por supuesto.

REQUENA, GROSSO, CABALLERO BONALD, ARMAS MARCELO...


Se fallaba el I Premio de Novela "Luis Berenguer". Principio de los 80. Logré reunir en La Isla a Alfonso Grosso, José Manuel Caballero Bonald, Juancho Armas Marcelo... Conseguría el premio José María Requena, inolvidable amigo, grandísimo escritor, bellísima persona. Han pasado más de 20 años... Veinte años son una eternidad, dos eternidades...

CON MANUELA CARRASCO, LA DIOSA


Aquel día en la Venta de Vargas en que los artistas pidieron para Camarón la LLave de Oro del Cante a título póstumo, estuve sentado al lado de Manuela Carrasco, La Diosa, y Pepa Caro, mi amiga poeta de Arcos. Manuela fue madrina de boda de Camarón y es una de las bailaoras que están en la Historia con mayúsculas del Flamenco. Una mujer guapísima, una gitana cabal, extraordinaria.

sábado, 24 de marzo de 2007

CON PACO DE LUCIA Y JJ TELLEZ


Una mañana inolvidable con un Paco de Lucía Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz y con su biógrafo, mi gran amigo JJ Téllez, en la Diputación, cuando era un lugar de encuentro de la Cultura y el Arte.

CON RAFAEL ALBERTI EN SU CASA DE MADRID


Fui a entrevistar a Rafael Alberti a su casa de Madrid. Me atendió un poco a contrapelo, por ser paisano. Conservaba una imagen amable de La Isla, una ciudad blanca, junto al mar, una ciudad gaditana aérea, salada. De su recuerdo imborrable del exilio. Era un hombre de vuelta de casi todo que descubría de nuevo la España que tuvo que abandonar con los perdedores de la guerra civil, aquel horror.

TOMASA LA MACANITA, GAMBOA Y ENRIQUE MONTIEL


Tomasa La Macanita es una de mis cantaoras preferidas. Algunas veces se me han roto los huesos escuchándola. Es un cruce de Fernanda de Utrera, a quien adoro, y de La Paquera, que es la fuerza de Jerez, el compás, el flamenco de verdad. Tomasa es una gitana total, con todo el arte. Y una voz de bronce fundío como de campanas. Ya es inmortal.

UNA NOCHE INOLVIDABLE EN LA SIERRA


La foto es de Zahara de la Sierra. José Manuel Caballero Bonal, Fernando Quiñones y yo hablamos de literatura a los vecinos en una noche calurosa y muy divertida. Por la tarde, Fernando Quiñones cantó por siguiriya. Hombres así nunca mueren. De tanto arte, tanta singularidad.

EL MUNDO DE JUAN LOBON


Precisamente hoy he recordado aquel 14 de septiembre de 1979 en que murió Luis Berenguer, mi maestro. Me parece increíble que hayan pasado tantos años. Fue uno de los mejores novelistas de su tiempo, y de todo tiempo. Un verdadero talento. Su novela primera publicada "El mundo de Juan Lobón" todavía causa admiración a quienes no la habían leído. No te la pierdas, si no lo has hecho.

ESCRITORES Y CRITICOS DE FLAMENCO EN CADIZ, 2006


Alfonso Eduardo Pérez Orozco nos reunió en Cádiz a cerca de 40 escritores y críticos de flamenco. La fota está tomada desde la azote del antiguo Gobierno Militar, hoy Centro Cultural Municipal "Reina Sofía". Fue un día bonito pero no logramos lo que queríamos, constituirnos en Asociación de Escritores y Periodistas de Flamenco. Mala suerte.

FAMILIA MONTIEL-SANCHEZ, 1958


Mi familia en un tiempo dorado.Todos vivos, todos sanos, todos unidos.

SANTIAGA DONDAY, PACO CEPERO, FERMIN LOBATON Y ENRIQUE MONTIEL


Presentación de MORRONGO, el disco de Santiago Donday que produje para Nuevos Medios en 2001

Haendel

He ido de músico en músico como de oca en oca. Primero debió ser Beethoven, luego Mozart, quizá al alimón con los románticos, Schumann, Schubert..., hasta los románticos del siglo XX. Pero luego descubrí a Haydn, al que venero. Casi tanto como a Bach. Hasta que llegué a Haendel. Es como un océano, un músico inconcebible. Haydn, Handel, Bach, Mozart y Beethoven... ¡Cómo darles las gracias! Pero sería injusto si no reseñara aquí a los músicos franceses de la Corte de Luis XIV, que son maravillosos... La música..., sin la música no tendría vida.

CARNAVALES DE CADIZ, 1996


Pepe Oneto, Jesús Quintero, El Selu y Enrique Montiel

jueves, 22 de marzo de 2007

PACO DE LUCIA: PRINCIPE Y DOCTOR

el pinsapar
Enrique Montiel

LO que es la vida. No sé por dónde empezar. El Rinconcillo. Fuente y caudal. Entre dos aguas. La Almoraima. Los billares de Callao. Su padre vendiendo en el mercadillo de Algeciras, por la noche sacando unas pesetas a la guitarra para criar a los niños de Lucía, la Portuguesa, sus niños. En las juergas de los señoritos. Leopold Mozart dije de él cuando escribí la biografía de Camarón, que Téllez lo suele señalar. Digo que Francisco Sánchez fue como el padre de Mozart para Paquito, su hijo genial. Horas y horas, años y años encerrado en un cuarto con un solo juguete, la guitarra. La guitarra es como la mujer más exigente, dicen. ¡De la guitarra se han dicho tantos cosas desde que Paco de Lucía la subiera a la gloria! Toda una vida escondido detrás de las seis cuerdas de la guitarra. Y ahora lo hacen salir al ruedo, lo sacan del burladero donde habita el silencio, la prudencia y la templanza. Lo hizo no hace mucho el Príncipe de Asturias, en Oviedo, ante el mundo entero. Ahora lo hace el Excelentísimo y Magnífico Rector de la Universidad de Cádiz. Diego Sales, recordad. ¿Se le puede gritar un ¡ole! a un Excelentísimo y Magnífico Rector? Con el sombrero en la mano, que cantara Paco Alba, quiero hacerlo yo. La UCA es la Universidad de los Artistas. Doctor Honoris Causa el Excmo. Sr. Don Rafael Alberti, y el Excmo. Sr. Don José Manuel Caballero Bonald, y el Excmo. Sr. Don Fernando Quiñones. También el Excmo. Sr. Don Andrés Segovia. Y mañana, viernes 23 de marzo, el Excmo. Sr. Don Francisco Sánchez Gomes, Paco de Lucía en el siglo.Le dirán: “Por cuanto habéis acreditado vuestro saber y doctrina y se os ha considerado digno de obtener el supremo grado académico, en uso de la autoridad a mí concedida por las Leyes del Reino, os confiero la dignidad doctoral. En testimonio de lo cual vais a recibir de mis manos las nobles insignias de vuestro honor y dignidad”. Más cosas le dirá también, en su pueblo, esa tarde, además. Y quizá entrevea muchos escenarios del mundo rendidos a sus pies, a su arte. Y muchas horas en cuartos con humo de cigarrillos iniciando la aventura con José Monje Cruz, de quien nunca ha perdido memoria. Ni los sufrimientos entre las seis cuerdas cuando la falseta se resistía. Y otras desolaciones también, como la muerte de María, su hermana tan guapa. Y tantas muertes cercanas y otros naufragios que son convocadas por circunstancias así, tan alegres, como para compartir la gloria. Príncipe de Asturias y Doctor Honoris Causa. Dicen de él: es mejor persona que guitarrista, no sabría cómo decirlo mejor.

domingo, 11 de marzo de 2007

CON MARIA "NIÑA PASTORI" EN LA VENTA DE VARGAS, AÑO 2000

ENCUENTRO CON ALVARO MUTIS















Esta foto se hizo el día del nombramiento de Álvaro Mutis como hijo predilecto de la Provincia de Cádiz, en 1995, si no recuerdo mal. Se confesó monárquico y pidió que Don Juan Carlos I fuera Rey de Colombia, más o menos. Fue muy divertido.

CON GABRIEL GARCIA MARQUEZ EN CADIZ


















Visita de Gabo García Márquez a la ciudad de Cádiz. Cóctel en la Diputación Provincial, a mediados de los 90.

sábado, 10 de marzo de 2007

TIEMPO DE MIEDO (Calle Real 8-03-07)


Coincido con un viejo conocido, sindicalista de los de antes. Jamás ha blasonado ni presumido de haber estado en la cárcel por defender los intereses de los trabajadores. Estuvo. No ha pedido una recompensa por el tiempo pasado y todo lo sufrido a quienes llegaron a las instituciones democráticas gracias a las movilizaciones, gracias a aquellos sindicatos ilegales, combativos por la dignidad del trabajador y la democracia para España. Es un jubilado absoluto. Pasea, lee, tiene nietos que adora. Y sigue alerta. Me dice que tiene miedo. Su miedo se me antoja mucho miedo. No es por la salud, no es por que alguien lo amenace. Es por España. Para resumir. Me lo ha dicho con tal convicción que me ha conmovido. Yo le guardo respeto de cuando entonces. En aquellas huelgas de los años 60 y 70, cuando los trabajadores se la jugaban de verdad, los dirigentes se la jugaban más. Como mi viejo conocido que ahora tiene miedo. Del país. De lo que está pasando en el país. No sé cuánta más gente tiene miedo, miedo de verdad, pero todos deberían saber que uno solo que tenga miedo representa el fracaso de una reconciliación, de una historia política que nos dijeron había que superar y que había sido superada. Hasta Rodríguez Zapatero.Me importa más el miedo de mi viejo conocido sindicalista que su teoría del miedo que siente. En la izquierda española se está destilando la trufada teoría de que la derecha extrema se apodera del Partido Popular como si de una masonería secretísima se tratara y, qué sorpresa, a quienes les llega el miedo en primera instancia es a la propia izquierda clásica que representa mi sindicalista jubilado. En los procesos psicológicos complejos, como es el caso del miedo, que viene a representar un espacio sin suelo, un enemigo invisible que nos acecha, cabe la posibilidad de que alguien lo active en búsqueda de objetivos concretos. ¿Es el miedo de este viejo conocido resultado de un percutor activado en un laboratorio electoral de la izquierda para que acuda a la urna y no ejerza la crítica al poder? Una bandera con el águila preconstitucional es un espantajo que produce miedo, la bandera tricolor que emerge y tremola en una manifestación de la izquierda, ¿qué produce? Los símbolos atemorizan, a lo que parece. Pero el símbolo amenazador de verdad es el cierre patronal de Delphi, la amenaza sobre Construcciones Aeronáuticas, la llamada “deslocalización”, aunque claro, eso es política, no sabría cómo decirlo, resultado de algunas políticas.

KAFKIANO - Calle Real (10-03-07)

Enrique Montiel

Voy caminando por una calle del centro de La Isla. Es de noche. Un coche se para junto a mi. Baja una ventanilla de la puerta activada por la conductora. Me hace una seña. Me acerco. Es una antigua conocida. Me felicita con mucho entusiasmo por el artículo que escribí sobre la Residencia de Ancianos de la Cruz Roja, la que todavía no se llama “Dr. Martín Almeida” y todavía dirige el director que va a tener que responder por la denuncia presentada ante los tribunales y ante la Junta de Andalucía por los familiares de unos residentes.

El día que salió aquel artículo, un lunes, recibí la primera llamada de felicitación. De verdad, no cuento esto para vanagloria, ni por vanidad. Viene al hilo de lo que me está llegando de esa situación kafkiana que, al parecer, se vive en aquel lugar. Kafkiana de El Castillo, la obra en donde un señor, el Señor del castillo, era un ser todopoderoso, inasible, temible, totalitario, omnipresente. Un trasunto de un Dios que era como Dios pero sin el amor que Dios nos tiene, sin su capacidad de comprensión, perdón, reconciliación y generosidad. Alguien, quería decir, solo punitivo, medieval, temible, dueño de vidas y haciendas.

He tenido muchas llamadas, y me han hecho llegar noticias preocupantes. Y también el miedo que le tienen a ese tipo que siempre está parapetado en su despacho, protegido por una especie de guardia de seguridad formada por recepcionistas, trabajadoras sociales y gentes de confianza. Y rodeado de un gran grupo de trabajadoras y trabajadores que temen perder el empleo si hablan, comentan, se quejan o critican. Ahora que recuerdo, en algo más de dos años durante los que iba a la Residencia de Ancianos casi diariamente, nunca le vi la cara. Sólo sabía que estaba allí, lo supe luego, por un “mercedes” aparcado en la entrada, su coche. Claro, vi otras muchas cosas y otras más me fueron contando…

A todos quienes me han felicitado por aquel artículo y animado a seguir escribiendo sobre aquello les he dicho lo mismo: escriban a nuestro Director, denuncien, sean responsables y no se conviertan en cómplices de lo que de irregular, inadecuado o criticable ocurra en la Residencia de Ancianos. Más que nada porque esos ancianos se merecen otro pasar y no esta nueva versión de El Castillo, de Kafka. A lo que parece.